Hace un tiempo escribimos sobre los deportes que más se practicaban en Chile y que no solo podemos disfrutar al aire libre, sino también mediante las apuestas deportivas. De entre todos los deportes que más realizan los chilenos, está el trekking (también llamado senderismo). Por ello, te traemos este artículo sobre el trekking en Chile y dónde puedes realizarlo.
El trekking en Chile es un deporte para todo tipo de personas, con diferentes dificultades y de duración determinada. Por suerte, en Chile podemos encontrar multitud de rutas que nos invitan a vivir una aventura y disfrutar de paisajes maravillosos. Acompáñanos para aprender más sobre este deporte en Chile y algunas de las rutas más transitadas.
El trekking (o senderismo) es un deporte o actividad que se practica al aire libre y que consiste en caminar por diferentes tipos de terrenos, altitudes y paisajes a lo largo de una ruta que puede o no ser más complicada o sencilla y que puede durar de uno a varios días.
Se puede realizar por personas de todas las edades, independientemente de la condición física que tenga; incluso los niños pueden practicarlo, ya que existen diferentes grados de dificultad en función de las distancias, el tipo de terreno y la cantidad de horas.
Eso sí, el trekking, aunque parezca muy sencillo, no deja de ser una actividad y un deporte que hay que realizar con precaución, responsabilidad y estar bien equipados para evitar sustos como perderse o tener pequeños accidentes como torceduras de tobillo o caídas innecesarias.
Para realizar el trekking en Chile de forma óptima hay que tener en cuenta qué es lo que tenemos que llevar en cualquier actividad de esta índole, así como ponerse la ropa adecuada por salud y seguridad.
En cuanto a qué es esencial llevar en la mochila, podemos nombrar lo típico de llevar comida y alimentos (a ser posible energéticos), protección contra el sol (gafas, gorra o sombrero y crema solar), medios para orientarnos (smartphone bien cargado, mapas, brújula), prendas de recambio como calcetines o un botiquín básico en caso de lesiones o heridas.
Si hablamos qué ropa ponernos, es esencial llevar ropa cómoda para realizar trekking, calcetines y calzado cómodo y preparado para andar por cualquier tipo de terreno, una polera que nos proteja del frío o un cortaviento. Es importante que la ropa sea transpirable, elástica y nos proteja tanto del frío como del calor.
Podemos encontrar diferentes tipos de dificultades en las rutas, que van desde las más sencillas para principiantes, niños y personas que se mueven peor, hasta las más complicadas para los amantes de la aventura y expertos.
Chile puede presumir, gracias a la Cordillera de los Andes, de contar con rutas senderistas de todo tipo de dificultades y con paisajes increíbles que merecen la pena conocer. Además, el trekking es la excusa perfecta para hacer deporte y cada día gana más adeptos. A continuación, señalamos las rutas más conocidas e interesantes.
Es una de las rutas más realizadas en Chile y para poder disfrutar de sus vistas, tenemos que comenzar por Puerto Natales, la ciudad más cercana al Parque Nacional de Paine. Además, podemos disfrutar de la naturaleza y es el más idóneo para los amantes de la aventura.
Podemos escoger entre 2 rutas principales, la W o la O. La W recorre el Valle del Glaciar Grey, el Valle Francés (situación de los cuernos de Paine) y el Valle de las Torres. Se puede hacer en 4 o 5 días. La segunda opción es la llamada ruta O, que recorre casi por completo el Parque y podemos empezar por Gran Paine con una duración de hasta 13 días con alojamientos en partes de la ruta para hacer noche y campings.
En caso de parecer muy largos estos senderos, también disponemos de la opción de hacer rutas por los principales miradores y que no dura más de 1 día.
En Torres de Paine hay muchos kilómetros y algunos de los tramos son de dificultad alta, por lo que es importante ir preparados, tanto a nivel de equipamiento como mental.
Es una opción interesante para realizar en pie y por otros medios, y podremos disfrutar de este paisaje desértico que nos ofrece el sitio arqueológico que fue declarado Monumento Histórico en el año 1992 por las construcciones del pueblo atacameño en el s. XII.
Podemos encontrar esta ruta a pocos km del norte de la población de San Pedro de Atacama y que realiza siguiendo la vertiente del río San Pedro por un camino de tierra, bien señalizado y con apenas pendiente. Esto es ideal para niños y no expertos.
Aunque al llegar a 2.500 m. en la fortaleza la dificultad aumenta, aunque merece la pena para disfrutar de la espectacular vista de la cordillera de la Sal.
Es una ruta con dificultad media que está situada entre Puerto Montt y Puerto Varas y que rodea el volcán Osorno. Su duración máxima es de 5 horas, un total de 12 km. de sendero que comienza La Picada del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.
A lo largo de su recorrido podemos disfrutar de un bosque nativo, los lagos Esmeralda y Todos los Santos y las vistas a los volcanes Puntiagudo y Monte Tronador.
Es una caminata ideal para realizar todo el año, aunque en invierno hay que tener precaución porque puede haber nevadas y hielo.
Esta reserva fue creada en 1996 y es una ruta muy elegida por los senderistas por sus vistas.
Podemos escoger entre sus 5 senderos, como el de Laguna del Alto, que consta de 4 km. que cruza un bosque nativo con coigües y robles y un ascenso dificultoso hasta los 2000 m. de altura del cerro Peine, donde está la Laguna Azul.
Otra ruta es Enladrillado, que sube hasta los 2200 m. y que cuenta con un sector de rocas bastante plano.
Es una de las más elegidas por porteños, santiaguinos y viñamarinos. El Parque Nacional La Campana se destaca por una ruta entre grandes árboles que dan una panorámica hermosa. Se puede realizar el sendero La Cascada con 6 km. de extensión y que cruza un bosque hasta llegar a una cascada de 30 m. de altura. También hay otras de Robles y Palmas donde a lo largo del camino se cruzará entre estos tipos de árboles.
Situado a 196 km. de Punta Arenas, fue considerado Parque Nacional en 1970 y podemos encontrar especies protegidas como el zorro gris, el guanaco, el chingue patagónico o el armadillo.
Dispone de 4 senderos a elegir, con una media de 5 km. y con una dificultad media-baja. Una opción interesante es partir de la Cueva Pali Aike, con 600 m. de caminada y que llega a los vestigios de poblamientos magallánicos. Posteriormente, se puede continuar por el Cráter Morado del Diablo a 2 km. de distancia, seguir por los Pozos del Diablo y terminar en la laguna Ana a 9 km. Por este sendero recorreremos historia de 11.000 años entre restos arqueológicos y vistas increíbles.
En la Región de Los Ríos está el Parque Nacional Villarrica y que se puede comenzar desde las Termas Geométricas. Existen 3 senderos que realizar desde este punto, el Huerquén de 900 m. y sin dificultad, el Mirador de los volcanes con desnivel y cruce de agua y el Pichidancahue con una dificultad media-alta que termina en el glaciar negro.
Por el camino podemos disfrutar de bosques nativos y deleitarnos con las vistas del volcán Villarrica.
Ahora ya sabes todo lo necesario sobre el trekking en Chile. Las rutas que hemos presentado representan un pequeño ejemplo de todas las que podrás encontrar en Chile si estás pensando en disfrutar del senderismo. Desde Chilebets apostamos por el senderismo, uno de los deportes más realizados por los chilenos y que tiene muy buenas críticas.
Pasión por el juego, compromiso con la información.
Bettina Cabana combina su experiencia en la industria del juego con su talento para la redacción, ofreciendo información detallada sobre casinos online, juegos destacados y juego responsable.