¿Qué pasa con los casinos en Chile? Un análisis en noviembre 2025
Noviembre de 2025 da mucho para hablar acerca de los casinos online en Chile, tanto en línea como en el ecosistema presencial. Tras el fallo de la Corte Suprema, gran parte del tráfico hacia casas online quedó en una zona “irregular”, lo que podría acercarnos a más regulaciones. Al mismo tiempo, en La Araucanía surge una propuesta inédita: un casino coadministrado por representantes del pueblo mapuche, que el Gobierno regional mira con cautela.
Te explicaré, siendo totalmente honesto, qué está pasando, cómo impacta a jugadores, operadores, clubes patrocinados y municipios, y qué puede venir con la futura ley. Partimos por lo esencial: sitios donde puedes jugar y apostar legalmente en Chile, los riesgos a evitar y las oportunidades que podrían abrirse.
Sitios donde puedes jugar y apostar legalmente en Chile
Si estás aquí, muy probablemente te hagas la misma pregunta que millones de chilenos que se quedaron con la duda tras los acontecimientos de estas últimas semanas: ¿dónde puedo apostar de forma legal en Chile?
Hay un detalle clave que los reportajes amarillistas están dejando de lado: el tráfico a sitios de apuestas internacionales puede estar en un punto irregular, pero jugar en los propios está lejos de ser ilegal. De hecho, siguen siendo las mejores opciones para apostar o jugar a juegos de casino en Chile.
Estos son tres de mis sitios de apuestas legales preferidos, los cuales ofrecen juegos de casino y apuestas deportivas.
| Página de apuestas | Bono para nuevos jugadores |
| Jugabet | 275% hasta $1,500,000 CLP |
| Tonybet | 100% hasta $200,000 CLP |
| EpicBet | 100% hasta $300,000 CLP |
🎯 Datazo Chilebets: Jugabet sigue siendo el sitio con más visitantes mensuales en Chile. El portal maneja más de 13 millones de visitas mensuales desde nuestro país.
El fallo de la Corte Suprema y la nueva “zona gris” de las apuestas online
El 30 de septiembre de 2025 marcó un antes y un después en el mercado de apuestas online chileno. Ese día, la Corte Suprema ordenó el bloqueo de todas las plataformas sin autorización estatal. O, al menos, sus URLs.
Según cifras oficiales, el 83% del tráfico total hacia sitios de apuestas quedó en una zona “irregular”, lo que equivale a más de 40 millones de visitas a plataformas que ahora no se deberían poder acceder a nivel nacional. Mientras tanto, las dos entidades legalmente reconocidas (Lotería de Concepción y Polla Chilena de Beneficencia) concentraron apenas 8,25 millones de accesos en el mismo periodo.
Si ya has leído mis artículos, sabes la razón de ello: los casinos internacionales ofrecen cuotas muy superiores a las de los sitios locales. Te explico esto de forma sencilla:
- En números simples: de cada 10 visitas a sitios de apuestas, más de 8 iban a plataformas que hoy están bloqueadas o en revisión.
- Entre los operadores más afectados está Jugabet, el sitio más popular para apostar en todo nuestro país, y responsable de patrocinar a equipos de nuestro campeonato nacional como Colo-Colo y la U.
- Los proveedores de internet (ISPs) debieron aplicar bloqueos que, en la práctica, dejaron fuera del mapa a los principales sitios que dominaban el mercado digital chileno. Sin embargo, hay sitios a los que todavía puedes acceder, y no me cabe duda de que los portales alterarán sus URLs para seguir operando en nuestro país.
Los patrocinios y el financiamiento de nuestro fútbol
Este ataque a las apuestas no solo fue técnico: también financiero y mediático. Muchas campañas publicitarias y contratos de patrocinio se tendrán que evaluar, ya que los operadores internacionales no pueden seguir invirtiendo en visibilidad sin respaldo legal.
¿El problema principal? Algunos clubes del fútbol chileno, especialmente de Primera División, dependen de esos acuerdos para financiar parte de sus planteles.
Todo esto suena bien, pero hay un problema: si no se regula el tema de los casinos y apuestas online, nuestra liga de fútbol perderá a su fuente más importante de ingresos.
El debate político y el futuro de la regulación
Mientras los bloqueos siguen en marcha, el Congreso chileno continúa analizando el Proyecto de Ley de Apuestas en Línea, un texto que busca poner orden en la industria y canalizar la enorme demanda digital dentro de un marco legal y tributario sólido.
El proyecto está en revisión en las comisiones de Economía y Hacienda, y contempla tres pilares principales. Te cuento un poco sobre lo que se está hablando al respecto, pero puedes conocer más detalles leyendo esta noticia que escribí hace unas semanas:
- Sistema de licencias locales para operadores digitales, con requisitos técnicos y financieros que les permitan operar a nivel nacional. Según lo que se dice, los regulará la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ).
- Impuestos específicos a las apuestas online, que podrían generar ingresos públicos por sobre los 100 mil millones de pesos chilenos al año.
- Regulación de la publicidad y medidas de juego responsable, con límites a patrocinios en eventos deportivos y con mayor protección para los jugadores a nivel nacional.

Entonces, ¿podemos seguir jugando en sitios internacionales?
Como ya te adelanté, sí. Más allá de que se hayan implementado regulaciones que afectan a los proveedores de internet, mientras puedas acceder a las casas de apuestas online, podrás jugar en ellas.
De hecho, siguen siendo la opción más viable para apostar online, y la razón es bastante simple: están reguladas en países extranjeros (lo que las coloca en un marco legal, si bien foráneo) y sus cuotas son muy superiores a las que ofrece Polla Chilena. Al final del día, el usuario debe buscar lo que sea mejor para sí, y por eso es que yo, en lo personal, sigo apostando en sitios internacionales.
Ojo con lo que pasa en el resto de LATAM
Como siempre digo cuando hablo de estos temas, el caso chileno no es aislado. En América Latina, varios países ya avanzaron en modelos híbridos y que se han ido implementando desde mediados de los 2010s hasta hoy.
- Colombia fue pionera con un sistema de licencias digitales en 2016, que hoy cuenta con más de 20 operadores legales.
- Perú aprobó su ley en 2022, y en 2025 ya recauda millones en tributos específicos al juego online.
- Argentina opera bajo un esquema provincial, con licencias en Buenos Aires y otras jurisdicciones.
Chile, en cambio, sigue en un limbo regulatorio que genera inseguridad tanto para los usuarios como para los inversionistas.
Por su parte, La Araucanía podría ver nacer un nuevo casino en Chile… llevado por mapuches
En medio del debate nacional sobre las apuestas y los casinos, La Araucanía se ha convertido en el epicentro de una propuesta tan innovadora como polémica: un casino administrado por representantes del pueblo mapuche.
La idea fue impulsada por el senador Francisco Huenchumilla, quien planteó crear un recinto turístico y de juego en la Cordillera de Nahuelbuta, bajo un modelo de cogestión entre comunidades indígenas y operadores privados.
El objetivo sería replicar la experiencia de los casinos tribales en Estados Unidos, donde la actividad ha servido como herramienta de desarrollo económico y autonomía para las comunidades. Sin embargo, el Gobierno Regional ha pedido “cautela”, destacando que el proyecto aún debe pasar por el Congreso antes de considerarse viable.
Un casino con identidad mapuche: la propuesta que divide opiniones
La idea de un casino mapuche ha abierto un debate inédito en Chile. Por un lado, se valora el enfoque de inclusión y desarrollo local; por otro, surgen dudas sobre su impacto en el mercado actual y en la convivencia con los operadores ya instalados. Después de todo, habría que ver qué piensan Enjoy y Dreams de esta situación.
El secretario regional de Economía en La Araucanía, Nelson Curiñir, fue claro: la propuesta es interesante, pero debe analizarse con responsabilidad. En lo personal, creo que no se aprobará, pues el estado social mapuche es distinto al de los pueblos indígenas americanos, pero tocará ver qué ocurre en los próximos meses.
Entre los argumentos y posturas más visibles destacan:
- El proyecto apunta a que los ingresos beneficien directamente a las comunas más pobres de la región, dándoles una fuente importante de ingresos.
- El sistema está basado en el modelo norteamericano, donde las tribus gestionan casinos con altos estándares de transparencia y beneficios sociales.
El tema es que aún no existe un marco legal chileno que permita la concesión de licencias a comunidades indígenas. Además, como te comenté, la competencia con los actuales operadores (Dreams y Enjoy) podría poner en riesgo el avance de la propuesta.
❓ ¿Sabías? Si esta idea prospera, este sería el primer casino gestionado por una comunidad indígena en toda Sudamérica, marcando un hito en la relación entre cultura y desarrollo turístico.
Lo que fue y lo que se viene: mi conclusión de todo esto
Si algo nos dejan en claro estos dos acontecimientos recientes, es que el ecosistema de los casinos está en constante evolución en nuestro país. Puede que 2026 sea un año clave para los casinos, y especialmente para los sitios de apuestas online.
Te seguiré informando de todo lo que vaya pasando en Chile aquí en Chilebets, así que no dudes en seguirnos por acá y en nuestras redes sociales para saber cuáles son los mejores sitios de apuestas de nuestro país.
Especialista en desarrollar contenido enfocado en la experiencia de usuario.
Marco Ibarra es un experto en casinos y apuestas deportivas que ha centrado su carrera en ayudar a jugadores a descubrir sitios de apuestas que brinden experiencias excepcionales.